Dos horas con Nils Bergman

5 de marzo de 2014

La semana pasada estuve en una charla que impartió el Dr. Nils Bergman en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid: "Contacto piel con piel: convertir la ciencia en evidencia".

Empiezo este apartado de la página haciendo un resumen humilde de lo que allí escuché, con la esperanza de que poco a poco se vaya normalizando algo tan importante como el piel con piel con nuestrxs bebés.

El Dr. Bergman es conocido por su dedicación al desarrollo de la Neurociencia Perinatal y las bases científicas del Cuidado Piel con Piel. Autor, entre otras cosas, del documental “Restaurando el paradigma original” (título original: Restoring the original paradigm).

En esta breve conferencia el Dr. Bergman nos contó cómo es de modificable el cerebro de un bebé antes, durante y después del nacimiento. Algo que la psicología no ha tenido en cuenta durante el último siglo. Nos explicó de manera muy genérica el funcionamiento del cerebro, pero sobre todo se centró en el momento clave del nacimiento: momento que es crítico en el desarrollo emocional y social del ser humano y que hoy en día no se tiene nada en cuenta con los protocolos hospitalarios que tenemos en nuestro país.

El hábitat del recién nacido es la madreCon frases como "El hábitat de recién nacido es la madre" o "para especies como los primates la madre ES el medio" nos explicó que la madre es la clave del desarrollo neuronal. Es ahí donde el bebé se regula; en constante contacto con ella. Fuera de ella nada tiene sentido para el bebé. En contacto con la madre desde el nacimiento, el bebé encuentra todo lo que necesita: calor, nutrición, protección.

A nivel neuronal el recién nacido tiene las mejores condiciones para su correcto desarrollo. Estos momentos son fundamentales para la vida porque "las neuronas que se descargan juntas, se fijan juntas y las que no lo hacen no lo harán". A las 20 semanas de gestación un feto ya ha desarrollado todas las neuronas que tendrá en su vida. Increíble, no? Es fundamental la fijación de estas neuronas y esto depende de las experiencias vividas. Ya no se volverán a generar neuronas nuevas, sino que se irán eliminando. En un día una persona de entre 20 y 30 años de edad pierde alrededor de 10 mil neuronas, es decir, al año desaparecerán unos tres millones y medio.

Cuando hay separación madre-bebé, en un momento de gran importancia como es el nacimiento, muchísimos millones de neuronas no se están fijando correctamente, con las consecuencias a corto, medio y largo plazo que eso conlleva. Y no hace falta que ningún experto nos lo corrobore porque las madres necesitamos a nuestras crías junto a nosotras. Sufrimos si nos separan. Para el bebé nada tiene sentido si no es desde el punto de vista de la madre.

Piel con pielEl comportamiento neuroendocrino altamente conservado, así llama Bergman al instinto, hace que el bebé se mueva con habilidad en el cuerpo de la madre para conseguir reptar hasta al pezón moviendo y empujando con sus pequeñas piernas, arqueando su espalda y moviendo la cabeza a modo de radar hasta conseguir llegar a la teta, estrujarla con la mano y finalmente succionar de ella.

El pecho de la madre es el lugar adecuado para el bebé. Estos movimientos no tienen sentido fuera de ella. Independientemente de la semana en la que nazca, sea prematuro o a término, el piel con piel real, desde la mañana a la noche, es el lugar adecuado para su adaptación metabólica y para su adaptación a la vida extrauterina.

“A través de reguladores maternos ocultos una madre controla con precisión cada elemento de la fisiología de su criatura, desde el ritmo cardíaco hasta su liberación de hormonas, desde su apetito hasta la intensidad de su actividad".

El Dr. Bergman también nos explicó la importancia de los ciclos del sueño para la fijación de las neuronas. El recién nacido nace con un ciclo que dura entre 50 minutos y 1 hora. En el primer estadio de evolución del sueño del bebé predomina el sueño activo (REM), ya que se ha demostrado que el sueño tranquilo (no-REM) requiere una mayor madurez cerebral.
El papel de las hormonas en la regulación del ciclo vigilia-sueño cada vez se conoce mejor. Los ritmos circadianos de sustancias hormonales como la hormona del crecimiento (GH), el Cortisol, la Melatonina (MLT) y la prolactina (PRL) inducidos en gran parte por los "zeitgebers"  (relojes internos o endógenos) acompañan el proceso del ciclo vigilia-sueño.

En las distintas fases del sueño van variando las diferentes hormonas. La primera fase del sueño sirve para la consolidación de la memoria. El sueño REM crea la memoria emocional. Alrededor de los 6 meses los bebés adquieren el resto de las fases del sueño (nacen sólo con dos de las cuatro que poseemos). Aprender a dominarlas significa normalmente un incremento de los despertares nocturnos. Hasta que el bebé no cumple el año no tiene sus ritmos iguales a los de la persona adulta. La maduración del sueño es un proceso que no debe forzarse. Esta maduración es necesaria e imprescindible para la formación correcta de los centros cerebrales más importantes. En este momento de la charla me acordé de Estivill y sus absurdas conductas para entrenar a los bebés a “dormir”.

En el cuerpo de la madre es donde se fijan estas conexiones neuronales, ya que se estimulan los sentidos, que juegan un papel importante. Así que la fisiología del recién nacido depende de esa disponibilidad del cuerpo de la madre. La separación de los recién nacidos de sus madres resulta negativo en la fijación de esos caminos entre neuronas.

Nos contó mucho más pero básicamente se centró en transmitirnos conocimientos básicos de neurofisiología y endocrinología en relación al método canguro.
Me gustó que en un momento de la charla nos invitó a probar el piel con piel entre las asistentes y a disfrutarnos en el abrazo. .
La conclusión es clara: ¡SEPARACIÓN CERO, mucho piel con piel y que no os separen!.

Queda mucho por hacer para normalizar la separación cero y el piel con piel desde el nacimiento. Seguiremos difundiendo para poder llegar a más gente y que poco a poco los protocolos hospitalarios se vayan acercando más a las necesidades básicas de las madres y a sus criaturas.

Mi amiga María Montero estuvo a mi lado tomando notas, como yo. Si os apetece... podéis leer su resumen en su blog: La Madriguera.

Si seguís interesadxs podéis leer más información del Dr. Bergman en su web:
Kangaroo Mother Care / Skin to skin contact

Gracias a El Parto es Nuestro por la organización de la charla.



(Si te gusta esta página y te resulta útil, puedes colaborar conmigo de muchas formas para que pueda seguir manteniéndola)